viernes, 10 de abril de 2009

¡Plumas! ¡Plumas en todos lados!




Hoy en día es cada vez más difícil encontrar a un científico que ponga en duda la peculiar ascendencia de las aves. Sabemos ya que al menos un grupo de dinosaurios evolucionaría hasta nuestros contemporáneos emplumados y que algunos han desarrollado la capacidad de volar.

¿Como sabemos esto? Bueno, el registro fósil que es fragmentario la mayoría de las veces, ha permitido observar en ocasiones partes de los organismos que han sido importantes para desarrollar múltiples teorías sobre sus modos de vida, alimentación y conducta.


Hay muchas características del esqueleto, principalmente, que nos permiten trazar un camino evolutivo desde los dromeosaúridos (raptores, para mejor ejemplo) hasta las aves como lo son huesos en forma de media luna en la muñeca o la fúrcula que es un huesito en forma de "U" que solo tienen dinosaurios terópodos (carnívoros, bípedos) y aves.


Uno de los rasgos mas conspicuos de las aves y que su posible presencia en dinosaurios ha despertado la imaginación de paleontólogos profesionales y aficionados es la presencia de plumas que en si mismas son estructuras complejísimas y con una historia evolutiva igual de emocionante que la de los dinosaurios. En resumen, las plumas no son otra cosa que escamas modificadas cuya función primeramente ni siquiera tenía que ver con el vuelo sino, mas probable, con la regulación de la temperatura corporal y como adorno para el reconocimiento entre miembros de la misma especie, señal de amenaza contra los rivales y anuncio personal en época de reproducción. Un típico caso de Exaptación, es decir, una estructura que tuvo un desempeño excelente en algo (recuerden que en temas de evolución hablar de "funcionalidad" es motivo de zape) terminó sirviendo de maravilla en una función secundaria. En este caso, el vuelo.


Pero como vemos en la actualidad no todas las aves vuelan y es que hay plumas que sirven para eso y otras que no. Si han visto el plumaje de las avestruces, este luce mas como una cubierta de pelo que como un plumero. En el caso de muchos de los "dinosaurios emplumados" que se han descubierto han sido encontradas este tipo de plumas con forma de pelo que no los descartan como abuelos de las aves sino que nos muestran un estadio primitivo en la evolución de las mismas.


Naturalmente estas adaptaciones no solo se presentaron en los ancestros de las aves y por lo que se ve eran mas comunes de lo que nos habíamos imaginado. Recientemente en la revista "Nature" se publicó un artículo donde se describe a un heterodontosaurido ("dientes variados") con estas protoplumas en forma de filamento. Por si la importancia de este dato se les escapa, este grupo de dinosaurios se encuentra dentro de la división de los ornitisquios (cadera de ave) que mas allá de la traducción literal de la palabra nos habla de dinosaurios que no tienen nada que ver con las aves.


Un amigo mío dijo al leer ese artículo en Nature "¡Plumas, hay plumas en todas partes!"



Para mayor información sobre Dinosaurios emplumados: http://www.nature.com/nature/journal/v458/n7236/full/nature07856.html


http://www.dinosaur-museum.org/featheredinosaurs/exhibit.pdf


En español, tenemos este maravilloso artículo de divulgación escrito por la Dra. Marisol Montellano sobre evolución de las plumas: http://www.comoves.unam.mx/articulos/79_emplumados/79_emplumados.html

domingo, 23 de noviembre de 2008

El mundo de las cosas extrañas


El mayor misterio de la mecánica cuántica es que funciona increíblemente bien a pesar de lo incomprensible de sus principios fundamentales.


En el mundo microscópico de los átomos suceden cosas extrañas. Conceptos comunes de nuestra vida diaria —como posición, velocidad y fuerza— pierden allí su sentido usual. En el mundo atómico no se aplica la física que nos enseñaron en la escuela, sino una física más reciente: la mecánica cuántica. Se trata de una teoría que funciona estupendamente, pero cuyos principios siguen siendo tan incomprensibles que hasta la fecha no han cesado los debates sobre sus fundamentos.
Mas información:

jueves, 13 de noviembre de 2008

Biografía: Charles Darwin


Científico británico que sentó las bases de la moderna teoría evolutiva, al plantear el concepto de que todas las formas de vida se han desarrollado a través de un lento proceso de selección natural. Su trabajo tuvo una influencia decisiva sobre las diferentes disciplinas científicas, y sobre el pensamiento moderno en general. Nació el 12 de febrero de 1809.

Su abuelo materno fue el próspero empresario de porcelanas Josiah Wedgwood; su abuelo paterno fue el famoso médico del siglo XVIII Erasmus Darwin. Tras terminar sus estudios en la Shrewsbury School en 1825, Darwin estudió medicina en la Universidad de Edimburgo. En 1827 abandonó la carrera e ingresó en la Universidad de Cambridge con el fin de convertirse en ministro de la Iglesia de Inglaterra. Allí conoció a dos influyentes personalidades: el geólogo Adam Sedgwick y el naturalista John Stevens Henslow.

Tras graduarse en Cambridge en 1831, el joven Darwin se enroló a los 22 años en el barco de reconocimiento HMS Beagle como naturalista sin paga, gracias en gran medida a la recomendación de Henslow, para emprender una expedición científica alrededor del mundo. El viaje del Beagle Su trabajo como naturalista a bordo del Beagle le dió la oportunidad de observar variadas formaciones geológicas en distintos continentes e islas a lo largo del viaje, así como una amplia variedad de fósiles y organismos vivos. En sus observaciones geológicas, Darwin se mostró muy sorprendido por el efecto de las fuerzas naturales en la configuración de la superficie terrestre.

En aquella época, la mayoría de los geólogos defendían la teoría catastrofista, que mantenía que la Tierra era el resultado de una sucesión de creaciones de la vida animal y vegetal, y que cada una de ellas había sido destruida por una catástrofe repentina, por ejemplo una convulsión de la corteza terrestre. Según esta teoría, el cataclismo más reciente, el diluvio universal, había acabado con todas las formas de vida no incluidas en el arca de Noé.

Las demás sólo existían en forma de fósiles. En opinión de los catastrofistas, cada especie había sido creada individualmente y era inmutable, es decir, no sufría ningún cambio con el paso del tiempo. Este punto de vista (aunque no la inmutabilidad de las especies) había sido cuestionado por el geólogo inglés sir Charles Lyell en su obra en dos volúmenes Principios de Geología (1830-1833). Lyell sostenía que la superficie terrestre está sometida a un cambio constante como resultado de fuerzas naturales que actúan de modo uniforme durante largos periodos de tiempo.

A bordo del Beagle, Darwin descubrió que muchas de sus observaciones encajaban en la teoría uniformista de Lyell. No obstante, durante su viaje por Sudamérica, también observó gran diversidad de plantas, animales y fósiles, y recogió gran número de muestras que estudió a su regreso a Inglaterra. En las islas Galápagos, situadas frente a la costa de Ecuador, observó especies estrechamente emparentadas pero que diferían en su estructura y en sus hábitos alimenticios, y concluyó que estas especies no habían aparecido en ese lugar sino que habían migrado a las Galápagos procedentes del continente. Darwin no se dio cuenta en ese momento que los pinzones de las diferentes islas del archipiélago pertenecían a especies distintas. Más tarde, ya en Inglaterra, llegaría a la conclusión de que, cuando los pinzones llegaron al archipiélago desde el continente encontraron gran variedad de alimento, y al no tener competidores y estar aislados geográficamente, sufrieron una rápida adaptación a los distintos ambientes; con lo cual aparecieron nuevas especies que descendían todas ellas de un antepasado común. La teoría de la selección natural.

Darwin hizo pública su teoría por primera vez en 1858, al mismo tiempo que lo hacía Alfred Russel Wallace, un joven naturalista que había desarrollado independientemente la teoría de la selección natural. La teoría completa de Darwin fue publicada en 1859 como El origen de las especies por medio de la selección natural.
Este libro, del que se ha dicho que "conmocionó al mundo", se agotó el primer día de su publicación y se tuvieron que hacer seis ediciones sucesivas. En esencia, la teoría de la evolución por selección natural sostiene que, a causa del problema de la disponibilidad de alimentos descrito por Malthus, los jóvenes miembros de las distintas especies compiten intensamente por su supervivencia. Los que sobreviven, que darán lugar a la siguiente generación, tienden a incorporar variaciones naturales favorables (por leve que pueda ser la ventaja que éstas otorguen), al proceso de selección natural, y estas variaciones se transmitirán a través de la herencia.

En consecuencia, cada generación mejorará en términos adaptativos con respecto a las anteriores, y este proceso gradual y continuo es la causa de la evolución de las especies. La selección natural es sólo parte del amplio esquema conceptual de Darwin. Introdujo también el concepto de que todos los organismos emparentados descienden de antecesores comunes. Además ofreció un respaldo adicional al antiguo concepto de que la propia Tierra no es estática sino que está evolucionando.

Murió en Down, el 19 de abril de 1882

miércoles, 12 de noviembre de 2008

El cerebro vs el olvido

Científicos descubrieron que las conexiones entre neuritas, a diferencia de lo que se suponía, no son degradadas por la falta de uso, sino que en general sólo quedan inactivas.

Múnich. Científicos del Instituto Max Planck de Neurobiología en la ciudad alemana de Martinsried justificaron el aserto de que "uno no olvida cómo nadar" mediante el funcionamiento de las estructuras cerebrales, según un estudio que publica la revista Nature en su versión On Line.

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2008/11/12/descubren-en-alemania-como-opera-el-cerebro-contra-el-olvido-nature

http://www.nature.com/

Hasta los huesos

El grupo de biomateriales del Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM ha logrado importantes avances en la regeneración de huesos y piel, así como en cementos óseos para fijar prótesis…

http://www.comoves.unam.mx/articulo_portada_120.html

martes, 11 de noviembre de 2008

Experta de la UNAM propone teoría del color de las plantas extraterrestres

Las plantas extraterrestres podrían ser de color rojo, azul, morado, naranja e inclusive negras, según una teoría de Antígona Segura Peralta, investigadora del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien también colabora con el Laboratorio de Planetas del Instituto de Astrobiología de la NASA, así como con el Instituto de Ciencias Nucleares, en Estados Unidos...

http://www.jornada.unam.mx/2008/11/11/index.php?section=ciencias&article=a02n1cie



¡Todo sobre Amor y Sexo!
La guía completa para tu vida en Mujer de Hoy:
http://mx.mujer.yahoo.com/

El perfil del biólogo

Como ya lo hemos dicho, los biólogos somos un caso especial. Sólo nosotros nos conocemos. NOTA: Lo que está escrito en verde es aportación mía, basada en la propia experiencia.

El BIOLOGO:

· Es la única persona que reconoce cada perro atropellado por la calle. (No creo que eso represente mucho problema, todos son Canis familiaris)

· Aquél que prefiere dormir un ratito más que arreglarse para la escuela. (Eso que ni que)

· Cuando en un diccionario buscas el término "hambre" sale una foto de uno de nosotros.

· Es aquél que pide agua de tu botella sin importar lo que hayas dejado dentro.

· Es una persona que encuentra tal confort en el piso como en su cama. (Luego llego a extrañar mi sleeping ya que volví del campo)

· No puede escuchar la palabra peda porque ya está ebrio.

· No sabes si creerle cuando te dice que no ha tomado un baño en 5 días. (A mi a veces se me olvida cuanto tiempo llevo sin bañarme)

· Muchas veces tiene que pedir prestado un traje para exponer, porque simplemente no es parte de su guardarropa. (Tengo uno, pero prefiero usar mezclilla y un saco con parches n los codos)

· Llega a pronunciar "Ac¡penseriformes" con fluidez y naturalidad. (Y meto esas palabrotas en el scrabble)

· Los mocos, la caca y los pedos no faltan en su conversación (jajaja...eso es muy cierto)

· Aquél que dice "tengo diarrea" a su director. (Lo dudo. He visto al director de la facultad dos veces en el tiempo que llevo en la carrera)

· Se rasca lo que sea cuando hay comezón. (¿Para que aguantarse?)

· Le pide cigarros a sus maestros. (Yo no fumo, pero sí les pido el periódico)

· No usa perfume para la escuela. (¿Como para qué? Es escuela, no un desfile de modas)

· El desodorante, gel para el cabello y (en algunos casos el jabón) son un lujo. (En mi casa si hay desodorante, pero no veo motivo de peso para usarlo. Reitero, solo es escuela, no un desfile de modas)

· Utiliza hojas recicladas para sus trabajos finales. (Y para los exámenes, tareas, protocolos de tesis)

· La bióloga camina como perico en alfombra cuando trae tacones altos. (Quién sabe, en estos tiempos ya hay cada bióloga fresa)

· La corbata le pica. (¿Por qué no uso? se me hace un adorno bastante ridículo, el problema es que luego es necesario)

· Reconoce cualquier cosa comestible a kilómetros. (Y desde mas lejos)

· Puede vivir de latas de atún sin quejarse. (Llevo una conmigo siempre)

· Su ropa más formal incluye un pantalón de mezclilla sin agujeros.

· Es una persona que en lugar de divertirse en circos y zoológicos sufre demasiado.

· Donde hay comida gratis hay biólogos.

· Aquél que juega a adivinar el nombre científico de su ensalada.

· Sabe la edad de la Tierra, pero no se acuerda del cumpleaños de su mamá. (Del de mi madre si, pero siempre tuve problemas con los de mis novias)

· Es una persona que no le importa ir al baño sin que haya un escusado. (Cuando la naturaleza llama...)

· Es una persona que presta su lápiz, goma, cepillo de dientes…..es muy compartido. (Y hasta la novia o el novio, según sea el caso)

· El único que en lugar de aplaudirle al torero lo hace pero al toro.

· Se preocupa por limpiar la playa, pero su casa es un chiquero.

· En lugar de hacer reservaciones, mejor revisa el meteorológico para esos días. (Además de la latitud, longitud, orografía, hidrografía)

· Es la única persona que llega de sus prácticas de campo…bronceado.

. Puede caminar kilómetros bajo el sol, escalar cerros, montañas y barrancos, atravesar lodazales, picar rocas, muestrear, nadar, cargar con todo el material de campo...y lo hace crudo!! (Y cree firmemento, yo creo en eso, que hay que estar crudo para encontrar cosas chidas)

. No le molesta viajar más de 8 horas en el mismo camión. (Ni 34)

ESTO ES SOLO PARA BIÓLOGOS DE CAMPO DE VERDAD

*El biólogo de verdad, comienza a odiar la ciudad, y le molesta regresar a ella después de haber estado en campo varios días. (Cada que puedo me voy por las partes agrestes de los caminos, brinco bardas y camino para todos lados)

*Un Biólogo, al menos a los que nos gusta el campo es aquel que disfruta hasta el mas mínimo detalle al estar en contacto con la naturaleza y además de disfrutarlo lo trata de explicar de acuerdo a sus conocimientos.

*Nos asombramos al encontrar una especie de planta que solo habías visto en libros.

*Nunca piensa en ganar un buen salario, la gran preocupación es a que monte, playa o río será enviado para trabajar. (Soy la viva imagen de ello. He recorrido la mitad del país sin mas pago que una mordida de cocodrilo, una cuchillada en un dedo, quemaduras de sol y un chingo, pero un chingo de experiencia que pocos tienen)

*Su vida en la ciudad es nocturna y en el campo es diurna ... eso si, en ninguna de las dos falta la cerveza y afines. Es capaz de abandonar novio(a), esposo(a), y padres por internarse en una selva. (En cierta ocasión le dije a mi novia "regreso en 20 días, me voy a un cocodrilario")

*Tiene un morral de mas de una década y sabe decir con coordenadas geográficas hasta donde ha andado con él. Prefiere andar echando dedo por el mundo que comprarse un carro.

* Nunca reserva en hoteles, mejor revisa el pronóstico del tiempo por que siempre le toca acampar. Y cuando no es así, se conforma con cualquier hotel de paso, pues los hongos en las paredes así como las cucarachas y demás Artrópodos son tema de estudio.

*como quien dice por ahí, SOMOS UNOS VERDADEROS PATAS DE PERRO, TROTAMUNDOS DE NACIMIENTO.

* Es la única persona que llega de sus prácticas crudo, con una caja llena de muestras que trabajar, y quemado por el sol... pero feliz!